Enso Movers
  • Home
  • Servicios
    • Online Coaching
    • Diseño de programa
    • Fisioterapia
    • Workshops
  • Tienda
  • Testimonios
  • Blog
  • Sobre Nosotros
  • Contacto

Pautas generales para mejorar habilidades

Pautas generales para mejorar habilidades

En este artículo pretendo crear un marco conceptual que permita entender y programar con mayor precisión el trabajo de cualquier habilidad. De esta manera podremos mejorar habilidades partiendo de conceptos base. Como es natural, voy a empezar por el principio del meollo, definiendo el concepto skill para eliminar posibles malentendidos.

Que es una habilidad o skill?

Cuando hablamos de una habilidad nos referimos a un patrón de movimiento específico, en concreto al componente neuronal de dicho patrón.

Para aprender una habilidad nueva el cerebro debe crear una nueva ruta sináptica, conectando neuronas de una manera muy, muy específica. Cada patrón de movimiento tiene su propia ruta, y la repetición del gesto genera lo que se conoce como facilitación neuronal, es decir, cada repetición hace más eficiente el tránsito de la señal nerviosa por la ruta sináptica.

Prerrequisitos físicos para mejorar habilidades

Cualquier patrón conllevará ciertas demandas de movilidad y fuerza en los ejes articulares implicados en ese movimiento, por lo que es vital entender los requerimientos físicos intrínsecos a dicho ejercicio a la hora de abordar el aprendizaje de una skill.

Piensa por un momento en las consecuencias de abordar el aprendizaje de cualquier habilidad sin cumplir los prerrequisitos físicos del movimiento (siendo consciente o no de ello); en esta situación probablemente pasen dos cosas:

  1. Frustración (por el lento avance o la incapacidad de aprender el patrón
  2. Lesión (por la falta de movilidad y/o fuerza necesaria para gestionar el movimiento)

Este análisis de los prerrequisitos físicos de la skill debe ser siempre el punto de partida si queremos aprender cualquier movimiento. En el caso de que no cumplamos dichos prerrequisitos, lo más inteligente será trabajar en ellos antes de abordar el aprendizaje de la skill (lleve el tiempo que lleve, a largo plazo será el camino más eficiente y seguro).

mejorar habilidades

Escalada en dificultad del patrón

El error más común a la hora intentar mejorar habilidades es dedicarse a “intentar” el ejercicio que se pretende aprender. Probablemente el desconocimiento de la dificultad del patrón y las progresiones intermedias de la mano del ego sean los causantes de la situación. Lo que está claro es que esta estrategia es energética, temporal y motivacionalmente muy poco eficiente.

Como norma, en el proceso de aprendizaje debemos gastar el 80% de nuestro tiempo “haciendo” y el otro 20% “intentando”. Para que esto ocurra debemos comprender la dificultad de la técnica del ejercicio y cuál es nuestro punto de partida.

En este momento (al igual que una escalera nos lleva a la planta de arriba) debemos elegir ejercicios a modo de escalones; pasos intermedios en dificultad que nos vayan acercando al ejercicio final.

A modo de ejemplo, la manera más rápida de aprender a hacer el pino no será patear al aire e intentar aguantar, sino que habrá que pasar meses en la pared trabajando la línea, la fuerza  y el equilibrio. Solo después de unas cuantas progresiones y meses de trabajo podremos salir de la pared y empezar a “hacer” el pino, no “intentarlo”, como buscabas desde un principio.

Programación del trabajo de skills: volumen, frecuencia e intensidad

Para acelerar el aprendizaje de una skill debemos entrenar con la máxima frecuencia posible todo el volumen que se tolere por fatiga y que permita tu nivel de implicación.

Probablemente si empiezas la semana 1 a trabajar todos los días sesiones dobles de 30 series, te lesionarás al tercer día, por lo que es mejor que te lo tomes con filosofía y escales el volumen en medida que te vayas adaptando a él.

Además cuanta mayor intensidad nos pida un ejercicio, mayor fatiga nos va a generar en cada serie, por lo que toleraremos menos volumen. También es importante mantener la máxima frecuencia posible y ajustar el volumen a algo más asimilable en cuanto a fatiga. En estas situaciones es inteligente trabajar paralelamente en mejorar los ratios de fuerza, para que el patrón implique menor intensidad.

Por último, para maximizar el aprendizaje debemos ejecutar cada serie con la menor fatiga posible, por lo que es recomendable trabajar las skills antes del resto de bloques de tu entrenamiento.

Si este artículo te resulte útil, pero no suficiente para mejorar en tus objetivos ponemos a tu alcance nuestro servicio de Online Coaching, contáctanos para saber más.

Artículo escrito por Pablo Vázquez Arillo, Octubre 2018.

Artículo anteriorEstrés - Cuándo NO entrenar IArtículo siguiente Lidiando con el estrés - Cuándo NO entrenar II

Categorías

  • Entrenamiento (27)
    • Espalda (4)
    • Fuerza (6)
    • Handstands (2)
  • Equipamiento (1)
  • Evolución (5)
  • Filosofía (3)
  • Fisiología (7)
  • Fisioterapia (5)
  • Lifestyle (4)
  • Movilidad (5)
  • Nutrición (7)
    • Ayuno (3)
    • Suplementos (1)
  • Parkour (2)
  • Productividad (3)
  • salud (11)
  • Sin categoría (1)

Etiquetas

abdominales agarre alimentación ayuno Ayunos barefoot biomecánica cetosis climbing creatina cuerda cáncer DAPP Entrenador Entrenamiento escalada Estrés Evolución Flexibilidad Fructosa física grip Handstand hombro HSPU lumbares Magnesio Manguito de los rotadores metabolismo Movilidad Obesidad Omega 3 Online Coaching Parkour Programa proteína salud spine sueño veganismo vitamina D Zinc

Carrito

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}