Enso Movers
  • Home
  • Servicios
    • Online Coaching
    • Diseño de programa
    • Fisioterapia
    • Workshops
  • Tienda
  • Testimonios
  • Blog
  • Sobre Nosotros
  • Contacto

Cómo mejorar la movilidad: 5 consejos prácticos

Cómo mejorar la movilidad: 5 consejos prácticos

Hoy abordaré diferentes estrategias y apuntes para mejorar la movilidad mediante tus sesiones de entrenamiento. Para comprender el texto es interesante que se entiendan algunos conceptos que explico en este otro artículo; si aún no lo has leído ahora es un buen momento (¡dale al play!).

Use it or lose it.

– Andreo Spina

Protocolos de baja intensidad y alta frecuencia

Este abordaje es ideal como rutina de mantenimiento para la movilidad; la mayoría de veces podemos incluirla en nuestro calentamiento diario, y así matamos dos pájaros de un tiro. Por norma general no obtendremos grandes ganancias en el corto o medio plazo, pero sí consigue mantener o generar ligeras ganancias en aquello que no cabe en programa.

Además, hay situaciones en las que la limitación del ROM no es únicamente por control motor; si sufrimos roturas, o por un desuso prolongado de un determinado rango, nuestros tejidos pasivos se pueden reconfigurar limitando fisiológicamente el acceso a nuevo rango de movimiento. Hay autores que sostienen que si esto ocurre podemos incidir en esos tejidos pasivos hasta cierto punto. El doctor en fisioterapia Andreo Spina afirma que estos protocolos de baja intensidad y alta frecuencia de entrenamiento son capaces de incidir con el tiempo en la disposición de las fibras de colágeno, lo que permite cierto grado de recuperación de la movilidad en ese eje articular.

Dentro de este formato de trabajo entra cualquier ejercicio que lleve a la articulación de manera activa a final de rango. Los ratios van de 1-3 series de aproximadamente 10-20r, aunque dependerá de otros factores como el tempo o la carga. Los CAR (Controlled Articular Rotations) de Andreo Spina son una gran herramienta que utiliza este formato de trabajo. Os dejo aquí un vídeo de ejemplo:

Protocolos con mayor intensidad y baja frecuencia

En este formato de trabajo buscamos enseñar a la musculatura protagonista y antagonista a gestionar estímulos a final de rango. La intensidad y la fatiga generada son moderadamente altas; la frecuencia ideal es de dos o tres entrenamientos semanales, de 2-5 ejercicios dependiendo de la complejidad del eje articular, en un ratio de 2-5 series de 5-10r (o equivalente).

Hay muchas técnicas o ejercicios que podemos usar con este formato de trabajo, como los Loaded Progressive Stretching, ejercicios isométricos a final de ROM, o los protocolos PAIL y RAIL de Andreo Spina.

Para más información sobre los Loaded Progressive Stretching, os dejo un vídeo de Emmet Louis explicando con cierto detalle las variables:

Protocolos balísticos

El fitness tradicional se ha encargado de sembrar el terror acerca de la utilización de estos ejercicios; para gran parte del sector los balísticos son sinónimo del diablo. Como ya he comentado en muchas ocasiones, no existen ejercicios peligrosos o contraindicados en sí mismos, sino que dependerá de los objetivos y del escenario específico de aplicación si algo es interesante o no.

Los ejercicios balísticos usan el momentum para acceder a ROM nuevo; además, el estiramiento brusco del tejido elonga rápidamente el huso muscular, lo que da lugar a la entrada propioceptiva de enormes cantidades de información hacia el sistema nervioso central. Lo que está claro es que si la intensidad del ejercicio es mayor a la tolerancia del tejido, te rompes, por lo que sobre todo al principio hay que ir con mucha atención en estos ejercicios cuando los usemos para mejorar la movilidad.

Podemos trabajarlos de dos maneras:

  • Con baja intensidad y con mucho cuidado como parte del calentamiento.
  • Con mayor intensidad como fase de una progresión avanzada. Suele requerir cierta movilidad y fuerza previa para garantizar la integridad articular.

Un ejemplo de los beneficios de estos protocolos es el llamativo Head to Toe:

Consejos movilidad

Entiende la especificidad de tus objetivos

La intención de darte toda esta información no es ofrecerte una plantilla que aplicar. Más bien es un marco para estructurar los contenidos relacionados con el entrenamiento de cara a mejorar la movilidad.

Es importantísimo aplicar el escenario específico de cada eje articular a las pautas genéricas que he explicado a lo largo del artículo.

Consistencia y constancia

Cíñete a un programa y sé muy constante; jugar y explorar está bien, pero no ofrece resultados consistentes, y en el mejor de los casos el progreso resulta difícilmente cuantificable. Presta atención a la fatiga y evita forzar los entrenamientos; siempre es mejor bajar la intensidad y tardar un mes más en alcanzar tu objetivo que lesionarte y posponerlo todo 6 meses.

Artículo escrito por Pablo Vázquez Arillo, Agosto 2018.

Artículo anteriorLa importancia del sueño - ¿Quieres mejorar? ¡Duerme!Artículo siguiente Que la fuerza te acompañe

Categorías

  • Entrenamiento (27)
    • Espalda (4)
    • Fuerza (6)
    • Handstands (2)
  • Equipamiento (1)
  • Evolución (5)
  • Filosofía (3)
  • Fisiología (7)
  • Fisioterapia (5)
  • Lifestyle (4)
  • Movilidad (5)
  • Nutrición (7)
    • Ayuno (3)
    • Suplementos (1)
  • Parkour (2)
  • Productividad (3)
  • salud (11)
  • Sin categoría (1)

Etiquetas

abdominales agarre alimentación ayuno Ayunos barefoot biomecánica cetosis climbing creatina cuerda cáncer DAPP Entrenador Entrenamiento escalada Estrés Evolución Flexibilidad Fructosa física grip Handstand hombro HSPU lumbares Magnesio Manguito de los rotadores metabolismo Movilidad Obesidad Omega 3 Online Coaching Parkour Programa proteína salud spine sueño veganismo vitamina D Zinc

Carrito

Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. Lo hacemos para mejorar la experiencia de navegación y para mostrar anuncios personalizados. El consentimiento a estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o los ID's únicos en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos. El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.
Administrar opciones Gestionar los servicios Gestionar proveedores Leer más sobre estos propósitos
Ver preferencias
{title} {title} {title}