Enso Movers Enso Movers
Reexamina todo lo que te han contado

La newsletter de Enso Movers:

4 de abril de 2025

¡Hola!

Esta semana hablamos sobre nutrición, concretamente, sobre un nutriente muy importante. ¿Se te ocurre cuál puede ser?

La proteína: el nutriente clave

El mundo de la nutrición es muy confuso, incluso para quienes estamos bien versados en el tema. La evidencia actual es compleja y, en muchas ocasiones, no apunta en una dirección clara. ¿Es mejor una dieta alta o baja en carbohidratos? ¿Son las grasas las responsables de las enfermedades cardiovasculares? ¿Debemos reducir el consumo de sal o, por el contrario, es la clave para solucionar muchos de los problemas actuales?

Cuestiones como estas son las que debatimos regularmente en el grupo de Enso Movers, donde analizamos los argumentos desde ambos lados. Muchas veces, sin llegar a una conclusión definitiva, y eso es algo positivo. Es positivo porque el cuerpo humano es un sistema muy complejo, y los sistemas complejos tienden a funcionar de muchas maneras diferentes. Cuando escuchamos una narrativa que nos promete una solución revolucionaria, universal y definitiva, deberíamos ser escépticos.

Lo más común es que la respuesta sea: "depende". Para algunas personas, reducir la sal es beneficioso; para otras, aumentarla ligeramente puede ser positivo. Algunas personas funcionan muy bien con dietas bajas en carbohidratos, mientras que otras se benefician enormemente al incluirlos en su alimentación. Lo realmente relevante es que, a nivel individual, no eres un simple reflejo del promedio estadístico de un estudio, ya que podrías encontrarte en alguno de los extremos de la curva de Gauss.

Sin embargo, hay un aspecto que ha recibido un respaldo científico sólido en los últimos años: la cantidad de proteínas que debemos consumir. Si bien sigue habiendo debate entre dietas altas en carbohidratos y bajas en grasas versus dietas altas en grasas y bajas en carbohidratos, en lo que sí parece haber consenso es en que una ingesta elevada de proteínas es extremadamente beneficiosa para la salud (exceptuando casos específicos, como enfermedades renales).

Hasta hace poco, se pensaba que consumir más de 1.6 gramos de proteína por kilogramo de peso corporal no aportaba beneficios adicionales en términos de masa muscular. Sin embargo, recientes metaanálisis han demostrado que, para personas que entrenan de forma consistente, más proteína parece ser mejor. Así de simple. Y esto se ha confirmado incluso al corregir por ganancias o pérdidas de peso.

Antiguas recomendaciones proteicas. Imagen extraída de StrongerByScience

Nuevas recomendaciones proteicas. Imagen extraída de StrongerByScience

Es interesante señalar que existen muy pocos estudios sobre dietas con ingestas muy altas de proteínas, en rangos de 3 a 4 gramos por kilogramo de peso corporal. Podría ser que los beneficios fueran aún mayores, pero todavía falta investigación al respecto.

Otro metaanálisis reciente analizó la conservación de masa muscular en dietas hipocalóricas, es decir, cuánta proteína es necesaria para mantener o incluso aumentar la masa muscular en déficit calórico. Los resultados fueron claros: a mayor consumo de proteínas, mejores resultados. Evidentemente, cuanto mayor es el déficit, más difícil es preservar la masa muscular y mayor debe ser la ingesta proteica. Sin embargo, todo indica que, si combinas entrenamiento de resistencia con una dieta alta en proteínas (superior a 2 g/kg de peso corporal), no solo mantendrás tu masa muscular, sino que es muy probable que incluso aumente ligeramente.

Cambio en masa libre de grasa (músculo) en dietas hipocalóricas en función del consumo de proteínas. Fuente Refalo Martin et.al 2025

Por último, un estudio individual analizó la composición corporal de varios individuos sometidos a dietas hipercalóricas con distintos porcentajes de proteínas. Lo más destacable de este estudio fue que el grupo con la ingesta más alta de proteínas (3.4 g/kg) experimentó una reducción en su porcentaje de grasa corporal, a pesar de estar en lo que, teóricamente, era una dieta hipercalórica.

Resultados de Antonio et.al 2015

En conclusión, todo esto apunta de manera bastante sólida a que, debido a que las proteínas desempeñan un papel fundamental tanto a nivel estructural como hormonal en el cuerpo, nos beneficiamos enormemente de su consumo, por lo que deberíamos asegurarnos de ingerir una cantidad elevada y, además, priorizar fuentes de alta calidad.

Pablo Bañón

Protocolo Bambú: movilidad desde la base

Protocolo Bambú es un programa diseñado en conjunto con Marcos Vázquez, de Fitness Revolucionario, para mejorar tu movilidad, reducir dolores y prevenir lesiones. Pensado para aquellos que quieran iniciarse en el mundo de la movilidad, este curso de cinco meses de duración te enseña las claves necesarias para alcanzar tus objetivos.

Con una estructura práctica (90 % ejercicios y 10 % teoría), incluye:

  • Trabajo de movilidad de cadera, hombro, columna, muñecas y sentadilla, estructurado por meses
  • Explicación en vídeo de cada ejercicio
  • Sesiones grabadas para que solo tengas que darle al play y seguir el vídeo
  • Diario de entrenamiento para registrar tus progresos
  • Acceso a nuestra comunidad privada para compartir dudas y avances

Apúntate hoy haciendo clic en el botón de abajo. ¡Empieza a transformar tu cuerpo desde dentro!

Únete a Bambú

Esperamos que hayas disfrutado de esta Newsletter. Si tienes cualquier duda o sugerencia puedes contactarnos respondiendo a este e-mail.

youtube  soundcloud  instagram 
Cancelar la suscripción   |   Gestiona tu suscripción   |   Ver online