Enso Movers Enso Movers
Reexamina todo lo que te han contado

La newsletter de Enso Movers:

15 de marzo de 2024

¡Hola!

Esta semana hablamos sobre sprints y sobre cómo optimizar la recuperación de roturas. Ah, y ya que estamos, te recordamos que las plazas de online coaching están abiertas. Ya quedan pocas, así que si te lo estás pensando este es el momento de reservar la tuya. Empezamos el 1 de abril; ¡no te quedes fuera!

Pablo Bañón

Sprints

En mi última publicación de la newsletter, hablaba sobre la importancia de correr y el desplazamiento bípedo. En esta, os quiero compartir algunos pensamientos sobre las diferentes modalidades de carrera y su efecto en la salud.

En los últimos años, la carrera se ha popularizado mucho como forma de ejercicio saludable. Y esto está muy bien. Pero podría estar mejor. A parte de un buen entrenamiento de fuerza, que te permita desarrollar masa muscular y cuide de tus articulaciones y metabolismo, es importante variar la intensidad a la que corremos.

El trote estándar está bien para desplazamientos largos. Pero si vamos cortos de tiempo, queremos mejorar nuestra capacidad cardiopulmonar y ganar masa muscular al mismo tiempo, los sprints ganan por goleada. Hemos dicho muchas veces que para generar adaptaciones tenemos que poner al cuerpo contra las cuerdas. Tenemos que llevarlo cerca del límite para que se vea forzado a adaptarse. Los sprints consiguen exactamente eso.

Realizar sprints es muy duro, pero los resultados valen la pena. Además de generar ganancias de masa muscular, favorecer un entorno hormonal ideal y ser muy eficientes temporalmente, resulta que también son mejores para perder grasa. ¿Cuánto mejores? Aquí os dejo unas estadísticas comparando sprints con carrera continua y HIIT [Link]
Sprint Interval Training (SIT) versus entrenamiento continuo de intensidad moderada (MICT)

  • SIT resultó en una reducción 91,83% mayor en el porcentaje de grasa corporal que MICT.
  • SIT superó significativamente a MICT en la reducción del porcentaje de grasa corporal (BF%) y requirió un 71,17% menos de tiempo.
  • Los participantes de SIT realizaron un 15,54 % menos de entrenamiento cada semana en promedio en comparación con MICT.
  • Estos entrenamientos para SIT fueron un 60,12% más cortos que los entrenamientos MICT.

Entrenamiento interválico de sprint (SIT) frente a entrenamiento interválico de alta intensidad (HIIT)

  • SIT resultó en una reducción del porcentaje de grasa corporal un 39,59% mayor que HIIT.
  • SIT superó significativamente al HIIT en la reducción del porcentaje de grasa corporal (BF%) y requirió un 60,84% menos de tiempo dedicado a hacer ejercicio que el HIIT.
  • Los participantes del SIT pasaron un 81,46% menos de tiempo corriendo en comparación con el tiempo dedicado a hacer intervalos de alta intensidad de HIIT.
  • En promedio, SIT realizó un 10% menos de entrenamientos por semana y estos entrenamientos fueron un 44% más cortos en comparación con HIIT.
  • Durante estos entrenamientos, el grupo SIT hizo un 4,68% menos de sprints que los participantes de HIIT en sus intervalos de alta intensidad.
  • Estos sprints fueron un 85,64% más cortos en duración que los intervalos de alta intensidad del grupo HIIT.

Parece prometedor, ¿verdad? Lo es, pero no os dejéis engañar. Estos beneficios hay que ganárselos, y los sprints son muy duros. Sin embargo, si eres capaz de pasar por la puerta del esfuerzo, te verás recompensado con una de las formas de ejercicio más completas y eficientes que conocemos.

Si no sabes por dónde empezar, te recomendamos:

  1. Consigue correr 30 min de forma continua cómodamente antes de hacer sprints.
  2. Calienta muy bien.
  3. Empieza por 4 sprints de 30 s a máxima intensidad con 3 minutos de descanso.
  4. Realiza este entreno 1 o 2 veces a la semana. No más.
  5. Conforme te adaptes, puedes añadir algún set más.
  6. Para progresar puedes medir la distancia a la que llegas en esos 30 s o trabajar por distancia y reducir el tiempo.
  7. Tras unos cuantos meses, prueba a cambiar las distancias de trabajo: 100 m, 200 m, 400 m, 1000 m… A partir de 1000 ya no se podrían considerar sprints.

Fuente: https://runrepeat.com/sprint-interval-training

Aroa Soriano

Optimiza la recuperación de una rotura: ¡tus células necesitan guía!

Las roturas fibrilares son accidentes puntuales pero frecuentes en la práctica deportiva. La exposición del tejido a una carga que no es capaz de tolerar en un contexto determinado puede llevar a elongaciones excesivas que cursan con dolor y/o incapacidad. Para una recuperación óptima, estos escenarios requieren de atención y acción deliberada.

El organismo parte de dos premisas que tienen un orden de jerarquía: el primero y más relevante es la supervivencia, y el siguiente es el ahorro de energía, que obedece a la función anterior. Por lo tanto, si un tejido dañado no compromete la supervivencia y tampoco se le exige nada, este cicatrizará bajo la ley del mínimo esfuerzo, comprometiendo su función cuando haya demandas más elevadas y resultando en un rango limitado, una merma en la expresión de la fuerza y/o aparición de dolor.

Para recuperar la arquitectura más funcional del músculo, las células del tejido dañado necesitan un carga direccional y progresiva, que viene a ser una guía en la dosis mínima viable para saber cómo tienen que crecer: de forma ordenada en número, posición y tamaño a su cometido. ¿Cómo puedes impactar con una carga direccional en esas células? Aplicando fuerzas, es decir, moviéndote, exponiendo la zona dañada con progresividad y alta frecuencia a la función que quieres que vuelva a cumplir.

Los estímulos mecánicos permitirán a las células expresarse de la mejor manera para recobrar su capacidad. El tejido se recuperará e incluso mejorará su competencia conforme a lo que la necesidad apriete. Así que no dejes de comunicarte con tu lesión, utiliza la sobrecarga progresiva para mandarle información, empieza tan pequeño como sea necesario, incluso si eso significa solo mover articulaciones adyacentes en lugar de la que implica músculo directamente dañado. 

Con todo esto y paciencia, ¡ánimo con la recuperación!

Esperamos que hayas disfrutado de esta Newsletter. Si tienes cualquier duda o sugerencia puedes contactarnos respondiendo a este e-mail.

youtube  soundcloud  instagram