La newsletter de Enso Movers:
6 de junio de 2025 |
| |
En las entradas de hoy hablamos sobre por qué en Enso Movers rotamos los entrenadores cada tres meses, reflexionamos sobre el consumo óptimo de sodio y te damos la oportunidad de ser tu mejor yo este verano. ¡A leer! |
| |
Si entrenas con nosotros en el formato de Online Coaching, ya sabrás que cada trimestre rotamos de entrenador. Y si no lo sabías, es posible que te preguntes:
"¿Por qué cambiar de coach si el actual ya me conoce bien y hay buena conexión?".
Es una duda razonable y una excelente oportunidad para reflexionar sobre cómo se construye un proceso de entrenamiento sólido.
Lo primero es que, aunque el entrenador cambie, el sistema no lo hace. Hay una línea metodológica común y comunicación interna para que el traspaso de trabajo tenga continuidad y coherencia. Más allá de eso, el cambio no solo no es un obstáculo, sino que refina tu programa:
Cada entrenador tiene sus percepciones y especialidades, por lo que puede que proponga una forma distinta de atacar un problema, que observe un eslabón débil que pasaba desapercibido o que te enriquezca con nuevos consejos y formas de pensar. Además, una única mirada entraña el riesgo de exponerse siempre a los mismos sesgos, y somos ciegos a aquello que hacemos mucho.
Este enfoque se alinea con la idea de la antifragilidad, que desarrolla Nassim Taleb en su libro Antifrágil, el cual te recomiendo. Algo antifrágil no solo resiste los cambios, sino que mejora gracias a ellos. Por eso mismo consideramos que esta variedad de inputs tiene efectos positivos no solo físicos, sino también cognitivos y motivacionales.
Con todo esto, espero que ahora el cambio de trimestre y entrenador lo veas más como una oportunidad para obtener una nueva pieza de tu puzzle! |
| |
Sal de dudas: Lo que dice la ciencia |
| |
La relación entre la ingesta de sal y la salud cardiovascular es objeto de intenso debate en los círculos relacionados con la salud. Mientras algunos estudios sostienen que un mayor consumo de sodio se traduce en un aumento progresivo del riesgo de hipertensión y enfermedades cardiovasculares, otros sugieren que el peligro radica tanto en el exceso como en la deficiencia. Un metaanálisis de 2020 reveló que por cada gramo adicional de sodio diario, el riesgo de enfermedad cardiovascular aumentaba un 6 %. Sin embargo, investigaciones como el estudio PURE han encontrado que quienes consumen entre 3 y 6 gramos de sodio al día presentan menor incidencia de problemas cardiovasculares en comparación con quienes tienen ingestas muy bajas o excesivamente altas.
¿Por qué hay resultados contradictorios? Las diferencias metodológicas parecen ser clave en estas discrepancias. Los estudios que encuentran un efecto lineal suelen utilizar mediciones más precisas de excreción de sodio, mientras que aquellos que sugieren una curva en U dependen de datos menos fiables, lo que puede distorsionar los resultados. Además, los factores individuales juegan un papel determinante en la forma en que el cuerpo maneja el sodio.
Desde el punto de vista evolutivo, los humanos hemos pasado la mayor parte de nuestra historia con una ingesta de sal extremadamente baja. Nuestros ancestros cazadores-recolectores apenas consumían un gramo diario, lo que explica por qué nuestros cuerpos han desarrollado mecanismos tan eficientes para retener sodio. Grupos actuales con estilos de vida tradicionales, como los Yanomami en el Amazonas, presentan niveles de presión arterial sorprendentemente bajos y estables a lo largo de toda su vida. Sin embargo, cuando poblaciones acostumbradas a dietas hiposódicas adoptan patrones alimentarios modernos con alto contenido de sal, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares aumentan drásticamente. |
| |
Lo cierto es que existe una gran variabilidad en la sensibilidad al sodio. Algunas personas experimentan aumentos significativos en su presión arterial con una ingesta elevada, mientras que otras apenas notan cambios. La genética, la edad y el nivel de actividad física son factores determinantes. Se ha descubierto que ciertas variantes genéticas, como las presentes en el gen CYP3A5, influyen en la capacidad del cuerpo para retener sodio. Asimismo, las personas mayores y ciertos grupos étnicos, como los afrodescendientes, tienden a ser más sensibles a la sal, mientras que los deportistas, debido a la pérdida de sodio a través del sudor, pueden tolerar un consumo mayor sin consecuencias adversas.
Por otro lado, el impacto del sodio en la salud no se limita al sistema cardiovascular. Se ha observado que un consumo elevado de sal puede estar relacionado con un mayor riesgo de obesidad y diabetes tipo 2. En parte, esto se debe a que los alimentos ricos en sodio suelen ser ultraprocesados y con alto contenido calórico. Además, el aumento de la sed generado por una dieta salada puede llevar a un mayor consumo de bebidas azucaradas, lo que contribuye aún más a los problemas metabólicos. Investigaciones recientes incluso sugieren que la sal podría activar mecanismos metabólicos similares a los del azúcar, promoviendo el almacenamiento de grasa y la resistencia a la insulina.
Recomendaciones para un consumo saludable: A la luz de la evidencia científica, las principales organizaciones de salud aconsejan moderar la ingesta de sal. La Organización Mundial de la Salud recomienda no superar los 5 gramos de sal al día, lo que equivale a unos 2 gramos de sodio. Por su parte, la Asociación Americana del Corazón establece un límite ideal aún más bajo, de 1.5 gramos de sodio diarios, especialmente para personas con hipertensión o factores de riesgo. En la práctica, reducir el consumo de sal puede lograrse evitando ultraprocesados, cocinando con menos sal y utilizando hierbas y especias para potenciar el sabor de los alimentos.
Si bien el sodio es un mineral esencial, su consumo en exceso puede tener efectos negativos en la salud. A la vista de los problemas metodológicos de los estudios que presentan un perfil de riesgo en forma de U, y de la falta de coherencia evolutiva en cuanto a un consumo alto de sal, lo más razonable es limitar su consumo "todo lo posible", a excepción de aquellas situaciones donde realicemos deporte de larga duración, especialmente en condiciones calientes y húmedas.
Pau Bañón |
| |
Online coaching: conquista tu mejor versión este verano |
| |
Como ya sabes, hemos abierto las plazas de Online Coaching para el trimestre julio-septiembre. Si alguna vez te has sentido estancado, solo o falto de motivación, permítenos mostrarte que no tienes por qué hacerlo más.
¿Qué te espera?
- Un programa hecho para ti: nada de rutinas genéricas. Te diseñamos un plan que cambia contigo, adaptado a tus retos y progresos. Cada ejercicio irá acompañado de un vídeo explicativo para que sientas que entrenas con nosotros a tu lado.
- Entrenador siempre cerca: dudas, bloqueos, cambios en la rutina… Durante 12 semanas, tienes línea directa para consultar lo que necesites: entrenamiento, nutrición, hábitos, sueño o lo que te preocupe.
- Mapa de progreso: dentro de tu programa verás con claridad tu progreso en un recorrido visual. Sabrás exactamente dónde estás y cómo seguir creciendo.
- Comunidad real: formarás parte de la comunidad Enso, un grupo con el resto de entrenadores y estudiantes donde celebramos logros, compartimos aprendizajes y las preguntas siempre encuentran respuesta. Se acabó entrenar en soledad.
- Aprendizaje constante: acceso libre a la infoteca. Sumérgete en más de 300 vídeos, artículos y recursos para transformar tu físico y tu mentalidad.
Las plazas se agotan rápido porque la atención es personal, no masiva, pero quienes entran, salen diferentes: más seguros, más fuertes, más conectados. Haz que este trimestre marque una diferencia radical en tu vida. |
| |
Esperamos que hayas disfrutado de esta Newsletter. Si tienes cualquier duda o sugerencia puedes contactarnos respondiendo a este e-mail.
|
| |
|