Enso Movers Enso Movers
Reexamina todo lo que te han contado

La newsletter de Enso Movers:

22 de febrero de 2024

¡Hola!

Esta semana hablamos del movimiento complejo, de cómo adquirir nuevas habilidades y del desplazamiento bípedo. Además, os damos acceso al seminario de ayer y anunciamos un nuevo Protocolo bambú. ¡Seguid leyendo!

Webinar y nuevo Protocolo bambú

Como sabrás, ayer tuvimos un seminario online con Marcos Vázquez en el que hablamos sobre movilidad, estiramientos, Protocolo bambú y mucho más. Si no pudiste asistir, ¡no te preocupes! Aún estás a tiempo de verlo (¡haz click aquí!).

Además de conversar sobre movilidad y resolver vuestras dudas, también anunciamos un nuevo lanzamiento de Protocolo bambú, esta vez con una promoción disponible hasta el 29 de febrero. Vamos, que si te apuntas ahora, por el mismo precio te llevas:

  • Protocolo bambú, una hoja de ruta para mejorar tu movilidad desde cero.
  • Protocolo baby bambú, un programa simplificado especialmente útil en caso de viajes, poco tiempo disponible, para compaginar con otros entrenamientos o para mantener los logros alcanzados.
  • BONUS 1: guía de inversiones, un programa para mejorar tus inversiones y acercarte al pino (handstand)
  • BONUS 2: sesión sobre nutrición y lesiones con Marcos Vázquez.

¡Aprovecha antes del 29 de febrero y únete a la comunidad bambú!

Pablo Vázquez

Complejidad en la práctica (parte II)

Hace unas semanas, hablamos sobre la complejidad en la práctica. Hoy quiero continuar la primera entrada sobre este tema, en la que traté las implicaciones de lo simple-complejo en el entrenamiento de fuerza y movilidad, pero esta vez aplicando este concepto a la construcción de habilidades.

En muchas disciplinas, solemos tener interés en desarrollar las habilidades más complejas que estos deportes ofrecen, ya estemos hablando de acrobacias, parkour, jiu-jitsu, crossfit o un largo etcétera. Las partes más complicadas suelen ser las más estimulantes. Lamentablemente, abordar directamente los patrones más complejos suele ser o bien imposible o, cuando menos, altamente ineficiente. En la mayoría de ocasiones, los elementos complejos se pueden diseccionar en movimientos más simples (o se basan en este tipo de movimientos) que, en el caso de aprenderlos primero, nos van a allanar el camino al movimiento complejo.

Por esto, recomiendo hacer un buen análisis de esas habilidades que quieras conseguir y empezar la práctica atacando todas esas pequeñas habilidades en las que se basa el movimiento complejo.

Por ejemplo, si te interesa hacer verticales a una mano, primero deberías aprender a equilibrarte a dos, y antes de eso deberás poder estar un tiempo invertido apoyado contra la pared.

Si te interesa este tema, te invito a escuchar el episodio de podcast que tenemos sobre la complejidad, donde expandimos esta idea y muchas más.

Pablo Bañón

Carrera y desplazamiento bípedo

El desplazamiento bípedo marcó un antes y un después en nuestra historia evolutiva: nos permitió ver más lejos, recibir menos radiación solar y desarrollar unas extremidades superiores más diestras para realizar tareas manuales.

Estos beneficios vinieron de la mano de una gran cantidad de adaptaciones: 

  • Dedos pequeños
  • Arco plantar
  • Un gran tendón de Aquiles
  • Un glúteo máximo inusualmente grande
  • Ligamento nucal (estabilizador de la cabeza durante la carrera)
  • Capacidad de sudoración

Estos cambios indican que hemos evolucionado no solo para andar, sino para correr. Es por esto que correr es una capacidad humana básica. Ser capaz de desplazarse grandes distancias es un elemento fundamental de lo que significa ser un homo sapiens.

Como bien podéis imaginar, nuestro estilo de vida no favorece especialmente que nos desplacemos grandes distancias a pie, motivo por el que tenemos que introducirlo en forma de ejercicio.

En Enso Movers predicamos mucho la importancia del movimiento complejo, pero antes del movimiento complejo tienes que desarrollar unas bases que, por supuesto, incluyen andar, correr y esprintar. ¿De qué sirve poder hacer volteretas, inversiones y malabares si no puedes correr 30 minutos o esprintar para coger el bus?

Si queréis saber más sobre estas cuestiones os recomiendo investigar el trabajo de los profesores Herman Pontzer y Daniel Lieberman. Aquí os dejo parte de su trabajo:

Esperamos que hayas disfrutado de esta Newsletter. Si tienes cualquier duda o sugerencia puedes contactarnos respondiendo a este e-mail.

youtube  soundcloud  instagram